Comienza la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa

El Senasa comienza el 13 de octubre la inoculación de bovinos y bubalinos menores en la región Centro Norte y Cordón Fronterizo, manteniendo el estatus zoosanitario del país. Se confirman cambios clave para la estrategia 2026.

 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó el inicio de la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa para el próximo 13 de octubre de 2025. Esta acción sanitaria clave se implementará en las provincias de la región Centro Norte y Cordón Fronterizo, la única zona del país donde la inoculación se aplica de forma sistemática para sostener el estatus zoosanitario reconocido internacionalmente.

Detalle de la campaña 2025

En este segundo período, la vacunación se concentrará únicamente en bovinos y bubalinos denominados menores. Esto incluye todas las categorías con la excepción de vacas, toros y bueyes.

Paralelamente, el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa incluirá la inoculación obligatoria contra la brucelosis bovina para terneras de 3 a 8 meses de edad. La única zona exceptuada de la brucelosis es Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, reconocida como libre de esta enfermedad.

Es importante destacar que las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Rioja, Misiones, y departamentos específicos del norte de San Luis, aplicarán una estrategia de inoculación limitada a establecimientos específicamente seleccionados.

Además, el Senasa recordó a los productores que todos los bovinos y bubalinos enviados a remates feria durante esta campaña deberán ingresar a esos predios previamente vacunados. Solo se exceptúan los movimientos de hacienda a mercados concentradores.

Modificaciones estratégicas y ahorro estimado para 2026

La Resolución Senasa 711/2025 establece una nueva estrategia de vacunación contra la fiebre aftosa que entrará en vigor el próximo año, generando un alivio económico y logístico para el sector ganadero.

A partir de la segunda campaña de 2026, se dejará de vacunar a vaquillonas, novillos, novillitos y toritos. La nueva normativa también beneficia a los establecimientos de engorde a corral (feedlots), los cuales quedarán exceptuados de la primera campaña y solo deberán vacunar en la segunda.

Se estima que esta reestructuración en el Plan Nacional implicará un ahorro total cercano a las 16 millones de dosis por año para el sector ganadero, con una reducción económica aproximada de 25 millones de dólares.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *