Advierten sobre las claves para combatir la neumonía en el ganado vacuno

En el último Congreso Veterinario Latinoamericano, un experto mexicano enumeró cuáles son las principales estrategias de manejo que hay que implementar para evitar sufrir esta enfermedad que deja “huellas para toda la vida” en los bovinos.

 

Durante el Congreso Veterinario Latinoamericano, organizado por la empresa Drovet, el médico veterinario y zootecnista mexicano Eduardo Puente expuso sobre el grave impacto de las neumonías en el ganado vacuno. Según Puente, esta enfermedad va más allá de la mortalidad inmediata, dejando una «huella para toda la vida» en los animales y causando un significativo impacto económico.

Datos alarmantes y estrategias de prevención Puente presentó datos contundentes que subrayan la gravedad de la enfermedad. La neumonía es la segunda causa de muerte en terneras de tambo, afectando al 22% de ellas antes del destete y al 46% después. Además, es la principal causa de muerte en ganado de carne, especialmente en sistemas de feedlot, donde más del 50% de la mortalidad se debe a problemas respiratorios. A nivel internacional, representa el 45% de la mortalidad en países como Estados Unidos y Brasil.

El experto explicó que la clave para combatir la enfermedad reside en la interacción entre patógenos y factores estresantes. Las bacterias causantes están presentes en las vías respiratorias altas de los bovinos en condiciones normales, pero factores como el transporte, el destete, la mezcla de animales y los grupos grandes con diferentes edades las predisponen a colonizar los pulmones.

Para reducir la incidencia de la enfermedad, Puente enfatizó la importancia de minimizar los factores de estrés durante el destete, pasando a los animales a grupos pequeños para su adaptación. También destacó el uso de tecnologías como la termografía y el monitoreo del comportamiento con collares para identificar a los animales enfermos de manera temprana, incluso antes de que muestren síntomas evidentes.

Tratamiento y futuro de la sanidad bovina En cuanto al tratamiento, el zootecnista recomendó el uso adecuado de antibióticos como la tulatromicina, debido a su efectividad y buena llegada a los pulmones. El diagnóstico y tratamiento temprano son cruciales, ya que una vez que la enfermedad se vuelve crónica, es muy difícil de controlar.

El experto también señaló que las vacunas intranasales son una alternativa prometedora para reducir el uso de antibióticos. Además, destacó la importancia de la capacitación del personal para un diagnóstico precoz y el manejo preventivo. Finalmente, mencionó el potencial de la genómica para evaluar la susceptibilidad de las terneras a enfermedades como la neumonía, permitiendo un manejo preventivo más eficaz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *