Sector agropecuario: calculan que ingresarán U$S 28.800 millones extra en 10 años

La producción agrícola argentina proyectada a 2035 sube de 159,3 millones de toneladas a 172,3 millones de toneladas. De esta manera, pasarán a ser US$28.800 millones acumulados adicionales que inyectará el campo.

 

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) realizó una proyección que anticipa un incremento del 8% en la producción agrícola de Argentina hacia 2035, impulsado principalmente por la baja permanente de las retenciones anunciada por el presidente Javier Milei.

Según la BCR, la producción agrícola pasaría de 159,3 millones de toneladas en la actualidad a 172,3 millones de toneladas en el año 2035, lo que implica una inyección adicional de US$28.800 millones provenientes del sector agropecuario.

Esta estimación tiene como base los anuncios recientes del gobierno, que apuntan a la eliminación de la brecha cambiaria, lo cual impactará positivamente en los ingresos del productor. Sin la brecha cambiaria y con las menores alícuotas de retenciones anunciadas, se prevé que el sector agrícola aumente significativamente su producción, lo que resultará en un crecimiento en los ingresos nacionales.

El «dólar cash» y sus beneficios para el productor agrícola

La BCR destacó que la baja de alícuotas y la eliminación de la brecha cambiaria permitirá que los productores reciban el “dólar cash”, lo que significa que podrán comercializar a un tipo de cambio más favorable, sin las retenciones de soja. Según el análisis, esto llevará a “niveles cercanos a máximos desde 2012, equiparables al período 2016-2018”.

El dólar cash se refiere al tipo de cambio utilizado en las transacciones sobre el precio FOB (Free On Board), que es el precio de la mercadería puesta en el barco en el puerto de origen y lista para exportación. Este mecanismo favorece directamente a los productores, al permitirles acceder a precios más altos en los mercados internacionales, lo que podría traducirse en una mayor rentabilidad para el sector.

Proyección de cosecha. Bolsa de Comercio de Rosario

Si bien algunos productos aún están por debajo de los valores alcanzados durante el período de alícuotas al 0%, los niveles actuales siguen siendo superiores a los de la etapa previa a la implementación de las nuevas políticas cambiarias.

Impacto en las exportaciones y en la economía nacional

La proyección de la BCR también anticipa un aumento del 10% en el volumen de exportaciones hacia 2035, en comparación con el escenario base. Según los cálculos, para la campaña 2034/35, el volumen de exportación de granos y subproductos de la Argentina pasaría de 105,6 millones de toneladas a 115,7 millones de toneladas, lo que representaría un aumento de 10,1 millones de toneladas adicionales.

Este incremento en la producción y las exportaciones tiene un impacto significativo en la economía nacional, ya que “esta inyección de valor agregado redundará en un incremento del nivel de actividad que excede a la producción primaria ‘per se’”, explicó la BCR.

Este crecimiento involucra, entre otros factores, un aumento en la actividad en el transporte y fletes, la venta de insumos, y la mayor demanda de servicios financieros y de intermediación, especialmente relacionados al almacenaje y acondicionamiento de los productos.

La BCR elaboró sus proyecciones utilizando el modelo AGMEMOD, que permite simular los efectos de las políticas públicas sobre la producción agropecuaria, basándose en diferentes escenarios posibles. Este modelo es clave para anticipar las tendencias en producción, exportaciones y márgenes de rentabilidad bajo distintas condiciones de mercado y decisiones del Gobierno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *